BLOG
CALIDAD EN SALUD¿SABES CUALES SON LOS PUNTOS BÁSICOS QUE UN GERENTE DEBE CONOCER EN SU SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD?
Si eres el gerente de una institución de servicios de salud debes tener muchas cosas en que pensar, y no puedes descuidar ninguno de los frentes de trabajo; debes estar presente en las finanzas, con los clientes, con la responsabilidad médico legal y el buen desempeño de los procesos, la gestión administrativa y la gestión asistencial, los programas de capacitación y la satisfacción de las personas que te acompañan entre otras cosas más.
Vivo en medio de esa responsabilidad, la conozco y por eso quiero escribirte este blog; con el fin de que tengas en cuenta 5 puntos básicos a conocer de tu Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad, que te faciliten el proceso y que no te abrume la cantidad de detalles.
El sistema Obligatorio de Garantía de la calidad (SOGC) es un conjunto de normas (muchas) que se unificaron en el Decreto 780 de 2016 y que les aplican a todos los servicios de salud en el país. En este decreto nos mencionan que el sistema tiene 4 componentes (3 obligatorios y 1 voluntario) y en cada uno de ellos debemos trabajar.
- El sistema único de habilitación: Componente mínimo obligatorio, reglamentado por la resolución 3100 de 2019 y dividido en 7 grupos de estándares o requisitos:
Talento humano
Infraestructura
Dotación y equipos
Medicamentos y dispositivos médicos
Procesos prioritarios
Historia clínica
Y Referencia y contrarreferencia.
En este ítem deberías tener conocimiento del porcentaje de cumplimiento de los estándares que te aplican y saber que, como es un componente mínimo obligatorio, la Institución debe cumplir en su totalidad.
¿Qué porcentaje de avance tienes hoy?
¿Cuáles son los estándares con falencias?
El segundo componente del sistema es el Programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad PAMEC, este componente es una herramienta metodológica que permite identificar fallas de calidad (ojo en que actividades no estamos logrando metas planteadas); y generar planes de mejora que permitan obtener resultados.
Teniendo en cuenta que la habilitación es mínimo obligatorio, en el PAMEC se incluyen planes de mejora para alcanzar estándares superiores (nunca los de Habilitación).
En una institución Prestadora de Servicios de salud (IPS), deberíamos tener auditorias de:
Procesos
Cuentas medicas
Historias clínicas
Adherencia a guías de práctica clínica
Cumplimiento de estándares
Y ahora te dejo unas preguntas básicas que un gerente debería conocer frente al plan anual de auditoría.
¿Cuál es el porcentaje de ejecución de las auditorías internas de la institución?
¿Cuál es el porcentaje de avance en los planes de mejora resultantes?
¿Cuál o cuáles procesos deben priorizar sus mejoras?
- El Sistema Único de Acreditación es el componente Voluntario del sistema, es un conjunto de estándares de calidad superior que se alcanzan con la implementación de planes de mejoramiento continuo; resultantes de múltiples autoevaluaciones y auditorias.
El sistema único de acreditación implica un proceso de constante autoevaluación, mejoramiento, autoevaluación y de nuevo mejoramiento. Si se quiere obtener una certificación como institución acreditada es necesario cumplir todos los estándares de habilitación; implementar el componente de auditoria y entonces iniciar el proceso “ruta crítica”, en el cual la IPS se prepara para obtener la certificación siempre pensando que es este un medio de mejora, mas no un Fin.
- El sistema único de información para la calidad (SUI), es un conjunto de mediciones que permiten observar cual es el desempeño de la institución en los diferentes aspectos y con ello tomar decisiones informadas. Aquí el gerente debería conocer cuales indicadores están dando resultados que superan las metas y allí enfocarse para convertir esos aspectos en una fortaleza; pero también es importante conocer cuáles son aquellos aspectos que no generan los resultados esperados y con ello liderar los planes de mejora pertinentes.
Importante: algunos de esos indicadores se reportan a las entidades de vigilancia y control mensual, trimestral, semestral o anual.
- Hemos recorrido los componentes del SOGC, solo para decirte que cada uno de esos elementos debe trabajar integradamente como un todo en aportar a que la IPS logre los objetivos estratégicos que los lideres nos planteamos y que se reflejan en la Visión de nuestra empresa. Aquí te invito a que te preguntes:
¿tenemos claros los objetivos estratégicos?
¿sabemos como llegaremos a ellos?
¿Qué porcentaje de avance tenemos?
¿Cuáles son esas estrategias que me ayudaran a cumplir las metas deseadas?
El sistema de gestión de calidad es un gran conjunto de actividades, personas, normas, recursos y tú eres el líder.
Enfoca a tu equipo de apoyo para alcanzar esas metas tan anheladas y con ello prestar el mejor servicio de salud a esos por quienes existimos, que son nuestros pacientes.
Si quieres seguir informandote y aprendiendo de calidad en salud, visita nuestras redes sociales y activas las notificaciones para que no te pierdas nuestro contenido de valor para tu institución o consultorio.
Visita el link del botón 👆 para más información